APLICATIVO PARA LA GESTION DE SEGUROS Y RIESGOS
planes accionPLANES DE ACCION / FASES DE GESTION DE RIESGOS

Fase 1: Identificación de Riesgos

Riesgos a Evaluar Factores de Riesgo
Riesgos de la naturaleza
Terremoto Según zona de Amenaza Sísmica.
Deslizamiento Diferencias de nivel, antecedentes de la zona.
Vientos fuertes Rosa de vientos de la zona, antecedentes de vientos fuertes
Tormenta Eléctrica Según Mapa de Niveles ceráuneos o según mapa de riesgos de la Munich Re
Granizo Según antecedentes del sector o según mapa de riesgos de la Munich Re
Erupción volcánica Mapas de riesgo volcánico o según mapa de riesgos de la Munich Re
Tsunami Según Munich Re: Mapa Riesgos de la Naturaleza
Inundación y lluvias fuertes Ubicación con respecto a fuentes de agua, diferencias de nivel, antecedentes o según mapa de riesgos de la Munich Re
Riesgos de terceros
Propiedades adyacentes Poca distancia de separación entre edificaciones.
Actividad azarosa por parte de los vecinos.
Materialización de riesgo de incendio, explosión o cualquier otro de gran impacto.
Impacto (vehículos terrestres, marítimo, fluvial, férreo o aéreos) Cercania a vías vehiculares, ferreas a puertos o zonas de transito de navios.
Estar dentro del cono de aproximación de aeronaves.
Sustracción Vulnerabilidad de los contenidos para hurto, de los colaboradores encargados de manipular o administrar los contenidos
Vulnerabilidad de los medios de acceso que conducen a la ubicación de los contenidos;
Vulnerabilidad de los sistemas de detección de intrusión;
Comportamiento delictivo con respecto a la ubicación geográfica de los contenidos;
Vulnerabilidad del personal de vigilancia o falta de capacidad de entidades gubernamentales
Sabotaje/terrorismo Comportamiento delictivo con respecto a la ubicación geográfica de la planta.
Ubicación en zona con grupos a margen de la ley.
Riesgos de la operación
Incendio/explosión/implosión ´- Corto circuito
- Falta o inadecuado mantenimiento del sistema eléctrico
- Negligencia / descuido humano
- Fallas mecánicas en los equipos
- Almacenamiento y/o manipulación de líquidos inflamables o combustibles
´- Trabajos en caliente
- Negligencia / descuido humano
- Fumar en las instalaciones
- Actos malos intencionados
- Concentración de polvos combustibles
- Inadecuado orden y aseo
Rotura de maquinaria Sobrecarga
Deterioro de aislamientos
Condiciones ambientales
Conexiones defectuosas u obsolencia
Corrosión o vibraciones
Fatiga
Desalineación
Lubricación deficiente
Errores de diseño
Matenimiento deficiente
Operación fuera de parámetros
Rotura de tanques Impacto
Inadecuado o falta de mantenimiento
Colapso de estructuras Golpes sobre la estructura
Falta o inadecuado mantenimiento
Corrosión

Inadecuado diseño
Inadecuada distribución de la carga
Fuga o derrame Fallas mecánicas
Inadecuado o falta de mantenimiento tuberías, tanques, entre otros.
Rotura o fisura de tanques, tubería y/o válvulas.
Responsabilidad Civil Materialización de alguno de los riesgos presentes en Quala.
Eléctrico Sobre corrientes
Sobre tensiones
Falta de señalización
Falta de mantenimiento
Descargas atmósfericas
Inadecuado o ausencia de sistemas de puesta a tierra
Caídas de tensión
Impericia

Fase 2: Análisis de Riesgos

El análisis considera los criterios, niveles de riesgo sus consecuencias y probablidades, al igual que los controles existentes y su eficacia.

Medidas de Tratamiento

Medida Definición Ejemplo
Eliminación Dejar de hacer y/o cambiar lo que se encuentra establecido Cambiar la ubicación de la zona de almacenamiento de material de empaque aislándolo de la operación de plantas que pueden generar calor y aumentan el riesgo de incendio
Prevención Medidas encaminadas a reducir la frecuencia de ocurrencia. Es una medida de control del riesgo. Ejecutar revisiones de mantenimiento preventivo y correctivo en instalaciones eléctricas, máquinas y edificios para reducir posibilidad de chispa (fuente de ignición para un incendio)
Protección Medidas encaminadas a reducir los impactos una vez se haya materializado la amenaza. Es una medida de control del riesgo. Construcción de muros cortafuegos para confinar áreas y evitar así la propagación del fuego
Transferencia Medidas que buscan trasladar los efectos económicos a un tercero, puede ser a una Compañía de Seguros o a un tercero que asume ciertos procesos o actividades de la empresa. Es una medida de financiación del riesgo Cobertura en póliza de seguros en riesgo de incendio
Transferencia vía contractual a un tercero para que sea éste quien asuma el riesgo (operador logístico, maquilas, bodegas alternas, etc.)
Retención Medidas por medio de las cuales se asumen las consecuencias económicas de la pérdida. Puede ser consciente y planeada o puede no serlo. Es una medida de financiación del riesgo Deducibles en pólizas de seguro
Coberturas inferiores a las necesarias (infraseguro), primeras pérdidas, cautivas, constitución de reservas para destinación específica.

Fase 3: Evaluación del riesgo

Facilita la toma de decisiones basado en los resultados del análisis, acerca de cuales riesgos necesitan tratmiento y la prioridad para la implementación del tratamiento.

Medidas de Tratamiento

Nivel Definición Tiempo definición plan de acción Seguimiento del plan de acción
Crítico
Catastrófico
Tratar el riesgo. Un riesgo situado en esta zona de la matriz, significa que bajo ninguna circunstancia se debe mantener puede afectar la estabilidad de la Compañía. Por ello estos riesgos requieren una atención inmediata o de alta prioridad por parte de la Dirección para buscar disminuir lo más pronto posible su afectación. 2 meses Cada 3 meses
Alto Un riesgo situado en esta zona de la matriz significa que se requiere desarrollar acciones prioritarias a corto plazo para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre la Compañía. Requiere atención de la Dirección. 3 meses Cada 3 meses
Moderado Un riesgo situado en esta zona de la matriz, significa que aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, tienen una prioridad de segundo nivel, pudiendo ser a mediano plazo. Se deben mantener los controles existentes y la responsabilidad de la gerencia es específica. 4 meses Cada 3 meses
Bajo
Tolerable
Retener el riesgo. Un riesgo situado en esta zona de la matriz, significa que la combinación Frecuencia-Severidad no implica una gravedad significativa, por lo que no amerita una inversión significativa de recursos, requiere acciones adicionales para la gestión. Se deben mantener los controles existentes y se administra con procedimientos rutinarios. 6 meses Cada 6 meses

Fase 4: Tratamiento de los riesgos

El tratamiento involucra una o más opciones para modificar los riesgos y la implementación de tales opciones. Una vez implementado, el tratamiento suministra controles o los modifica.

Los planes para el tratamiento del riesgo debe contemplar las opciones más adecuadas, la prioridad y la ejecución de la acción a realizar y deberían integrar los procesos de gestión de la organización. .

Fase 5: Monitoreo, Revisión y Comunicación

Garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el plan de tratamiento o de acción.
Revisar y evaluar los cambios en el contexto de la organización para revisar los tratamientos y las prioridades.
Reportar los resultados de la revisión .